lunes, 20 de mayo de 2024

APLICANDO CONTABILIDAD BÁSICA. ORGANIZACIÓN FINANCIERA LA CLAVE PARA EL ÉXITO

 OBJETIVOS BASICOS. 

La información contable debe servir fundamentalmente para:

1. Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período.

2. Predecir flujos de efectivo.

3. Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.

4. Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.

5. Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.

6. Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.

7. Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.

8. Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y

9. Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente para la comunidad.




CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE. 

  • La información clara y fácil de entender.
  • La información es útil cuando es pertinente y confiable.
  • La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna.
  • La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente fielmente los hechos económicos.
  • La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes.

DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUS ELEMENTOS

goog_942765012

ESTADOS FINANCIEROS BASICOS. Son estados financieros básicos:

1. El balance general. 2. El estado de resultados. 3. El estado de cambios en el patrimonio. 4. El estado de cambios en la situación financiera, y 5. El estado de flujos de efectivo.

  • BALANCE INICIAL
  • ESTADOS DE COSTOS. Son estados de costos aquellos que se preparan para conocer en detalle las erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o prestar los servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos.

  • ESTADO DE INVENTARIO. Balance general 
  • ESTADOS FINANCIEROS EXTRAORDINARIOS. Estados financieros extraordinarios: informes contables que muestran eventos inusuales o no recurrentes en una empresa.
  • ESTADOS DE LIQUIDACION. Detallan cómo se distribuyen los activos y pasivos cuando una empresa se liquida.
  • ESTADOS PREPARADOS SOBRE UNA BASE COMPRENSIVA DE CONTABILIDAD DISTINTA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS. Estos estados financieros se elaboran utilizando un marco contable diferente al de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).
  • ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS. Son aquellos que presentan las cifras correspondientes a más de una fecha, período o ente económico.
  • ESTADOS FINANCIEROS CERTIFICADOS Y DICTAMINADOS. Son aquellos que han sido revisados por un contador público autorizado y que emite un dictamen sobre su veracidad y conformidad con los principios contables aplicables.
  • ENUMERACION Y RELACION. La sumatoria de los ingresos, los costos, los gastos y la corrección monetaria, debidamente asociados, en un periodo.

CONCEPTOS BÁSICOS

FORMULA DE ECUACIÓN CONTABLE

La fórmula de la ecuación contable fundamental es la base del sistema de contabilidad por partida doble y establece una relación equilibrada entre los activos, los pasivos y el patrimonio de una entidad. La ecuación contable se expresa de la siguiente manera:

Activos=Pasivos+Patrimonio =Pasivos + {Patrimonio}Activos=Pasivos+Patrimonio

Desglose de la ecuación contable:

 

Activos: Son los recursos que posee una empresa y que se espera proporcionen beneficios económicos futuros. Ejemplos incluyen efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, terrenos, edificios y equipos.

Activo corriente: Son bienes o derechos de la propiedad de la empresa que ya son efectivos o se convertirán en efectivo en el corto plazo. Entre estos se encuentran el disponible, inventario y la parte corriente de inversiones, deudores, y gastos pagados por anticipado.

Pasivos: Son las obligaciones que tiene una empresa y que deben ser liquidadas en el futuro. Ejemplos incluyen cuentas por pagar, préstamos bancarios, impuestos por pagar y sueldos por pagar.

Patrimonio (o Capital): Representa los derechos residuales de los propietarios sobre los activos de la empresa después de deducir los pasivos. Incluye el capital aportado por los propietarios (capital social) y las utilidades retenidas.

Diagnóstico financiero: Es el estudio que se hace de la información que proporciona la contabilidad para diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa. 

Empresa: En toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realiza a través de uno o más establecimientos de comercio. 

Estados financieros: Son el conjunto de informes preparados bajo la responsabilidad de los administradores del negocio o la empresa, con el fin de darles a conocer a los usuarios la situación financiera y los resultados operacionales del negocio en un periodo determinado. 

Sociedades: son aquellas constituidas por dos o más personas llamados socios que se agrupan por medio de un contrato de sociedad y son responsables del negocio. Gastos operacionales: en esta parte del estado de resultados, se relacionan los saldos de las cuentas que representan gastos operacionales de administración y de ventas, realizados con el fin de producir las rentas principales, objeto del negocio. 

Balance: documento contable que indica la situación económica y financiera de una sociedad a una fecha determinada. Está compuesto por dos partes que han de tener idéntico valor, el activo (conjunto de bienes y derechos) y el pasivo (recursos propios y ajenos con los que se financia el activo). 

Capital: es la suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados para la constitución y puesta en marcha de una empresa. Es su razón económica. Cantidad invertida en una empresa por los propietarios, socios o accionistas. 

Capital de trabajo: la definición más simple de capital de trabajo se expresa como el excedente de activos corrientes de los cuales dispone la compañía para operar, una vez ha cubierto sus pasivos de corto plazo. 

Con ánimo de lucro: se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar utilidades. 

Cuenta T: representación gráfica de la cuenta contable con sus diferentes elementos. La cuenta T permite  hacer registros contables y es la forma más utilizada para registrar los diferentes hechos económicos. 

Dividendo: parte de los beneficios que se reparte entre los accionistas. 

Estado de resultados: refleja la operación de la empresa en un lapso determinado para dar a conocer de  manera detallada y ordenada el resultado económico del ejercicio contable. 

Fondos ociosos: excesos de activos operativos que podría tener la empresa. 

Plan Único de cuentas (PUC): catálogo de cuentas, contiene la relación ordenada y clasificada de las clases,  grupos, y subcuentas. 

Pasivo corriente: en este grupo se incluyen los impuestos, gravámenes y tasas, pasivos estimados y  provisiones; además de la parte corriente de obligaciones financieras, cuentas por pagar y obligaciones  laborales. 

Patrimonio: es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que posee una unidad económica en una  fecha determinada.

CORRECCION MONETARIA. Ajuste del valor de activos y pasivos por inflación para reflejar su valor real. Reflejan hechos o circunstancias que pueden llegar a afectar la estructura financiera de un ente económico

.Cuentas de orden contingentes: registran compromisos o riesgos no efectivos en los estados financieros.

CLASIFICACION. Los hechos económicos deben ser apropiadamente clasificados según su naturaleza, de manera que se registren en las cuentas adecuadas.

DIFERIDOS. Deben contabilizarse como diferidos, los ingresos hasta que la obligación correlativa esté total o parcialmente satisfecha y los gastos hasta que el correspondiente beneficio económico esté total o parcialmente consumido o perdido.

OTROS CONCEPTOS BÁSICOS

1. Cuentas de orden fiscales: Registro de obligaciones fiscales no reflejadas en el balance.

2. Cuentas de orden de control: Supervisión interna de operaciones no incluidas en estados financieros.

3. Propósito: Objetivo de las actividades contables y financieras de una entidad.

4. Reconocimiento de los hechos económicos: Registro formal de transacciones en contabilidad.

5. Contabilidad de causación o por acumulación: Registra ingresos y gastos cuando ocurren, no cuando se pagan.

6. Medición al valor histórico: Registra activos y pasivos al costo original de adquisición.

7. Ajuste de la unidad de medida: Corrección contable por inflación para mantener el poder adquisitivo.

8. Provisiones y contingencias: Reservas para futuros gastos inciertos y posibles obligaciones.

9. Asignación: Distribución de costos e ingresos entre diferentes cuentas o periodos.

10. Asientos: Registros de transacciones en los libros contables.

11. Verificación de las afirmaciones: Validación de la exactitud de los estados financieros.

12. Existencia: Confirmación de que los activos y pasivos registrados realmente existen.

13. Integridad: Asegurar que todas las transacciones y eventos se registren.

14. Valuación: Medición precisa de activos y pasivos según normas contables.

15. Presentación y revelación: Mostrar y explicar adecuadamente la información financiera.

16. Ajustes: Correcciones contables para reflejar la realidad financiera.

17. Tratamiento de informaciones conocidas después de la fecha de cierre: Ajustes por eventos post-cierre.

18. Cierre contable: Finalización del registro contable de un periodo, preparando los estados financieros.


Interpretación de la ecuación contable:

·         Equilibrio contable: La ecuación contable debe estar siempre equilibrada. Esto significa que cualquier transacción financiera que afecta a los activos, pasivos o patrimonio debe reflejarse de manera que la ecuación permanezca en equilibrio.

·         Partida doble: Cada transacción afecta al menos dos cuentas en la contabilidad, asegurando que la ecuación contable se mantenga en equilibrio. Por ejemplo, si una empresa obtiene un préstamo (incremento en pasivos) y recibe efectivo (incremento en activos), ambos lados de la ecuación aumentan por la misma cantidad.

a cuenta "proveedores" o "cuentas por pagar a proveedores" es considerada un pasivo.

Explicación:

  • Proveedores (Cuentas por pagar a proveedores): Esta cuenta representa las obligaciones financieras de una empresa con sus proveedores por la compra de bienes o servicios a crédito. Es decir, son las deudas que la empresa tiene pendientes de pago a sus proveedores.

Clasificación en el balance general:

  • Balance: Documento contable que presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada. Se compone por dos partes con idéntico valor: el activo y el pasivo. Pasivo corriente: Las cuentas por pagar a proveedores generalmente se clasifican como pasivos corrientes, ya que se espera que se liquiden en el curso normal del ciclo operativo de la empresa, usualmente dentro de un año.

Ejemplo:

Supongamos que una empresa compra mercaderías a crédito por $5,000. La transacción se registraría de la siguiente manera:

  1. Registro de la compra a crédito:
    • Inventarios (Activo) aumentan $5,000.
    • Proveedores (Cuentas por pagar a proveedores) (Pasivo) aumentan $5,000.

Impacto en la ecuación contable:

Activos=Pasivos+Patrimonio\text{Activos} = \text{Pasivos} + \text{Patrimonio}Activos=Pasivos+Patrimonio

  • Los activos aumentan por el valor de los inventarios adquiridos.
  • Los pasivos aumentan por el valor de la deuda contraída con los proveedores.

Así, la ecuación contable se mantiene en equilibrio:

Activos=$5,000(Inventarios)\text{Activos} = \$5,000 (\text{Inventarios})Activos=$5,000(Inventarios) Pasivos=$5,000(Proveedores)\text{Pasivos} = \$5,000 (\text{Proveedores})Pasivos=$5,000(Proveedores) Patrimonio=$0\text{Patrimonio} = \$0Patrimonio=$0

$5,000=$5,000+$0\$5,000 = \$5,000 + \$0$5,000=$5,000+$0

En resumen, la cuenta "proveedores" es un pasivo porque representa una obligación que la empresa debe cumplir en el futuro, usualmente en el corto plazo, por las compras de bienes o servicios a crédito.

CUENTA  T

La cuenta en términos de contabilidad es el instrumento que permite identificar, clasificar y registrar un elemento o hecho económico realizado por una empresa. 

ELEMENTOS o Código de la cuenta o Nombre de la cuenta o Debito o Crédito 



Movimiento débito, es la suma de todos los valores registrados en el Debe de una cuenta. 
 Movimiento crédito, es la suma de los valores registrados en el Haber Saldo en la cuenta T, es la diferencia entre los valores registrados en la columna del Debe y los valores registrados en la columna Haber. 
 Saldo Debito: Una cuenta tiene saldo débito, cuando el movimiento del Debe es mayor que le movimiento en el Haber 
 Saldo Crédito: Una cuenta tiene saldo crédito, cuando el movimiento en el Haber es mayor que le movimiento en el Debe. 



PREGUNTA?

TIENES EL DIAGNÓSTICO CONTABLE DE TU EMPRESA?

HAS USADO LA FÓRMULA DE ECUACIÓN CONTABLE?

 ¿Sabe usted como se clasifican y constituyen las empresas? 

 ¿Qué aspectos tendría en cuenta al crear una sociedad comercial?

¿Manejas la cuenta T de tu empresa?

¿Tienes una PUC plan único de Cunetas?

 Identificar tipos de empresas según su conformación, actividad económica y normatividad vigentes

Actividad 1 / Evidencias / Taller: Tipos de sociedad y empresa


Introducción 

Mas que una obligación es la posibilidad reconocer la realidad económica y financiera de una empresa, lo cual es funda - mental en un mundo globalizado, porque la competencia se da frente a mercados internacionales y tomar decisiones acertadas requiere reconocer esa realidad. 

La importancia de la contabilidad 

Clases de contabilidad Según el artículo. 1° del Decreto Reglamentario 2649/93, Colombia. la contabilidad es el conjunto de conceptos básicos y reglas que permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar la historia de los movimientos contables de una organización de manera clara, completa y fidedigna. De esta manera, la finalidad de la contabilidad es brindar información financiera de una empresa, específicamente en los resultados operacionales y en la situación económica de la misma. Por ello, comprende tres conceptos fundamentales: causación (para el estado de resultados), efectivo (para el flujo de caja) y acumulación (para el balance general). Por lo tanto, la importancia de la contabilidad radica en la posibilidad de reconocer cuál es el estado monetario de una empresa, incluso de una persona, para definir a futuro qué vías tomar para intentar producir más ganancias que pérdidas, es decir que la contabilidad es fundamental para la gestión empresarial y para la toma de decisiones porque es una herramienta que sirve de proyección.

Clases de contabilidad

1. Contabilidad financiera: 

Surge para presentar estados contables a terceros: organismos públicos, accionistas o inversores. Esta es empleada para obtener estructurada y sistemáticamente información cuantitativa formulada de manera monetaria, como solvencia, liquidez, solidez, rentabilidad económica y financiera, ciclo de caja y apalancamiento. Suele ser presentada como un estado financiero. 

2. Contabilidad fiscal: 

Se basa en criterios fiscales que establecen las leyes nacionales, en las cuales se establece cómo debe desarrollarse. Esta regula cómo deben ser preparados los registros e informes, los cuales indicarán la cuantía de impuestos que deben ser pagados. Por eso, esta contabilidad es empleada por profesionales como los inspectores de hacienda, especializados en impuestos, quienes calcularán la responsabilidad fiscal de la empresa.

3. La contabilidad de gestión: 

También denominada directiva. Esta, a diferencia de la contabilidad financiera, genera información para uso interno de la empresa, por ello la recopilación de la información es más detallada. 

4. La contabilidad de costos: 

Clasifica y recopila la información sobre los costos comunes de la empresa. De igual manera, gestiona los costes que se prevén. Es un caso específico de la contabilidad de gestión, que busca vigilar y controlar los costos a partir de la aplicación de técnicas que pueden ayudar a las preocupaciones de la fabricación, por lo que es una contabilidad de interés para empresas industriales

Ciclo Contable

Describe el proceso contable así:

  • Recolección de todos los documentos contables. 
  • Codificación de los soportes contables con base en el PUC. 
  • Elaboración del comprobante de contabilidad con los soportes. 
  • Ajustes contables necesarios. 
  • Elaboración de los estados financieros del ejercicio Informe de gestión para calificar el desempeño de sus directivos. 
  • Registro de libros auxiliares en la cuenta de control y subcuentas y de los libros principales

Definición


El ciclo contable es el proceso que debe seguirse para garantizar que todos los hechos económicos se reconocen y se transmiten correctamente a los usuarios de la información (Articulo. 46, Decreto Reglamentario 2649/93). 

Entrada de la información 

Esta es la información que se presenta en la entrada de información del ciclo contable: 
  • Transacciones comerciales producto de la naturaleza del negocio. 
  • Recolección de documentos soportes: externos e internos. 
  • Codificación de cada soporte en sus operaciones o transacciones. 
  • Resumen de las operaciones en el comprobante de contabilidad. 
  • Registro en los libros de contabilidad auxiliar y principal. Elaboración de los estados financieros.

Plan Único de Cuentas para comerciantes PUC

Busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la información contable y por consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad.

El PUC está compuesto por un catálogo de cuentas y la descripción y dinámica para la aplicación de las mismas, las cuales deben observarse en el registro contable de todas las operaciones o transacciones económicas.

Objetivo del plan único de cuentas 

El Plan Único de Cuentas (PUC) surge desde 1995 por la necesidad de dar uniformidad a las operaciones económicas que generan los comerciantes, con el fin de brindar transparencia en esa información contable, por ello es de obligatoria aplicación tanto para personas naturales como jurídicas que requieren llevar la contabilidad. Está compuesto un catálogo de cuentas, su descripción y dinámica. 

1.1 Clases Según el PUC estas son las clases de las cuentas:

2. Dinámica y descripción de las cuentas

Ambas hacen parte de la estructura del PUC. 

La Dinámica señala la forma en que deben ser utilizadas las cuentas y realizarse los movimientos contables que las afectan; mientras que la descripción expresa los conceptos de las diferentes clases, grupos y cuentas que son incluidos en el catálogo de cuentas e indica las operaciones que deben registrarse en las cuentas. 

Ahora, según Plan Único de Cuentas (2013), serán presentadas brevemente las clases. 
2.1 Clase 1. Activo Esta clase agrupa las cuentas que representan los bienes y derechos tangibles e intangibles de la empresa, los cuales son empleados como fuente potencial de beneficios presentes y futuros. Las cuentas que integran esta clase tendrán saldo de naturaleza débito, con excepción de las provisiones, las depreciaciones, el agotamiento y las amortizaciones acumuladas, que serán deducidas de manera separada, de los correspondientes grupos de cuentas. Comprende los siguientes grupos: 2.1.1 Disponible Aquí se albergan las cuentas que registran los movimientos de los recursos de liquidez inmediata, total o parcial de la empresa. También las existencias en dinero efectivo o en cheques disponibles en forma inmediata, tanto en moneda nacional como extranjera y el valor de los depósitos en moneda nacional y extranjera. De otro lado, se ocupa de registrar la existencia de fondos a la vista a término y que generalmente producen algún tipo de rendimiento.

2.1.2 Inversiones Señala el PUC que aquí esta cuenta registra las inversiones en acciones, cuotas o partes de interés social, títulos valores, papeles comerciales o cualquier otro documento negociable temporal o permanente, para la reserva secundaria de liquidez. Las inversiones representadas en acciones y en cuotas o partes de interés social se registrarán por su costo histórico. Las demás inversiones, como bonos, cédulas, certificados, etcétera, se contabilizarán por su valor nominal. Sin embargo, en caso de presentarse diferencias entre este último y el costo histórico, para no quebrantar la norma contable básica de valuación o medición, tales diferencias se controlarán a través de cuentas auxiliares complementarias valuativas de la inversión, específicamente en los títulos en que se presente la diferencia. Para el efecto, se utilizarán los rubros, descuento por amortizar o prima por amortizar. 2.1.4 Inventarios Aquí aparecen los artículos, materiales, suministros, productos y recursos no renovables, que serán empleados en proceso de trasformación, consumo, alquiler o venta dentro de las actividades propias de la empresa. Por esto las cuentas que aquí aparecen, entre otras, son Mercancía no fabricada por la empresa, provisiones, materias primas, productos en proceso, obras de construcción en curso, propiedad, planta y equipo.

2.1.5 Diferidos En esta aparecen las cuentas de los gastos pagados por anticipado como gastos comúnmente denominados cargos diferidos. Según el PUC, comprende los gastos pagados por anticipado, como intereses, primas de seguro, arrendamientos, contratos de mantenimiento, honorarios, comisiones y los gastos incurridos de organización y preparativos, remodelaciones o adecuaciones, mejoras de oficina, estudios y proyectos, construcciones en propiedades ajenas tomadas en arrendamiento, contratos de ejecución, contribuciones y afiliaciones e impuestos diferibles, son objeto de amortización o extinción gradual correspondiente a las alícuotas mensuales que resulten del tiempo en que se considera se va a utilizar o recibir el beneficio del activo diferido, bien sea mediante un crédito directo a la partida de activo o por medio de una cuenta de valuación, con cargo a resultados. 

2. Pasivo
2.2 Clase  Esta clase agrupa las cuentas que representan las obligaciones contraídas por la empresa para el desarrollo de sus actividades y que serán pagaderas en dinero, bienes o servicios. Las cuentas que integran esta clase tendrán siempre saldo de naturaleza crédito. 

Comprende los siguientes grupos: 

2.2.1 Obligaciones financieras. Aquí aparece el valor de las obligaciones contraídas mediante la obtención de recursos provenientes de establecimientos de crédito o de otras instituciones financieras, las cuales generan intereses y otros rendimientos a favor del acreedor y a cargo del deudor, lo que se debe registrar por separado. 

2.2.2 Proveedores Contiene los registros del valor de las obligaciones por concepto de adquisición de bienes o servicios para fabricar o comercializar los productos para la venta, para el desarrollo de las operaciones que se relacionan con la explotación del objeto social. 

2.2.2 Proveedores Contiene los registros del valor de las obligaciones por concepto de adquisición de bienes o servicios para fabricar o comercializar los productos para la venta, para el desarrollo de las operaciones que se relacionan con la explotación del objeto social.

2.2.3 Cuentas por pagar 

Registro de obligaciones con terceros distintos a proveedores y financieras: cuentas corrientes, órdenes de compra, costos, retenciones, dividendos y cuotas.

2.2.4 Impuestos, gravámenes y tasas. Registro de impuestos pendientes de pago, saldo sujeto a revisión y retenciones pagadas.

2.2.5 Obligaciones laborales. Registro de pasivos laborales: salarios por pagar, cesantías, primas, prestaciones y compensaciones laborales.

2.2.6 Pasivos estimados y provisiones.  Registro de provisiones para obligaciones: intereses, comisiones, honorarios, servicios y costos diversos.

2.2.7 Diferidos Comprende el valor de los ingresos no causados recibidos de clientes, los cuales tienen el carácter de pasivo. De igual manera, afirma el PUC que registra el monto adecuado por el reajuste de las cuotas netas, para el caso de las sociedades administradoras de consorcios comerciales, la utilidad diferida en ventas a plazos, y los impuestos diferidos. 

2.2.8 Otros pasivos Contiene el conjunto de cuentas que se derivan de obligaciones a cargo de la empresa, contraídas en desarrollo de actividades que por su naturaleza especial no pueden ser incluidas apropiadamente en los demás grupos de pasivos. 

2.3 Clase 3. Patrimonio. Agrupa cuentas que representan los recursos netos de la empresa entregados por los socios: aportes, superávit de capital, reservas, dividendos, resultados y superávit por valorizaciones.

2.3.1 Capital social. Registro de aportes iniciales y posteriores de socios o accionistas a la empresa.

2.3.2 Superávit de capital. Registro de incrementos patrimoniales ocasionales y reservas.

2.3.3 Revalorización del patrimonio Incluye el valor del incremento patrimonial por concepto y de los saldos originados en saneamientos fiscales, realizados conforme a las normas legales vigentes. 

2.3.4 Resultado del ejercicio. Registra el valor de las utilidades o pérdidas obtenidas por la empresa al cierre de cada ejercicio.

2.3.5 Resultado de ejercicios anteriores Contiene el valor de los resultados obtenidos en ejercicios anteriores, por utilidades acumuladas que estén a disposición del máximo órgano social o por pérdidas acumuladas no enjugadas.

2.3.6 Superávit por valorizaciones Incluye la valorización de inversiones, propiedades, planta y equipo, así como de otros activos sujetos de valorización.

2.4 Clase 4. Ingresos Aquí se agrupan las cuentas que representan los beneficios operativos y financieros que percibe la empresa para desarrollar con normalidad su actividad comercial en un ejercicio determinado. Es relevante tener en cuenta que estas cuentas se deben registrar en pesos. Los ingresos se clasifican:

2.4.1 Operacionales Aquí aparecen los valores recibidos o causados como resultado de las actividades que se desarrollan en cumplimiento del objetivo social mediante la entrega de bienes o servicios, así como los dividendos, participaciones y demás ingresos por concepto de intermediación financiera, siempre y cuando se identifique con el objeto social principal del ente económico.

 2.4.2 No operacionales Ingresos de actividades no relacionadas al objeto social: operaciones financieras, arrendamientos, servicios, honorarios, ventas de activos e inversiones, dividendos, recuperaciones e ingresos de ejercicios anteriores..

2.5 Clase 5. Gastos Cuentas que representan gastos operativos y financieros para la actividad productiva. Se registran por causación.

2.5.1 Operaciones de administración Gastos de administración: gestión, dirección y organización en áreas ejecutiva, financiera y legal.

2.5.2 Operaciones de ventas Contiene gastos del objeto social: ventas, dirección, planeación, organización, distribución, mercadeo, publicidad y ventas. Se clasifican en gastos de personal, honorarios, impuestos, arrendamientos, seguros, servicios y provisiones.

2.5.3 No operacionales. Registra gastos no relacionados con la actividad principal de la empresa: financieros, pérdidas, gastos extraordinarios y diversos.

2.6 Clase 6. Costos de ventas. Contiene las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos necesarios para fabricar los productos o prestar los servicios vendidos, según la actividad social desarrollada por el ente económico, en un período determinado. 

2.6.1 Costos de ventas y prestación de servicios. Aquí se registra el monto asignado por la empresa a los artículos y productos vendidos y a los servicios prestados durante el ejercicio contable. 

2.7 Clase 7. Costos de producción o de operación. Contiene el conjunto de las cuentas que representan las erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la elaboración o la producción de los bienes o la prestación de servicios, de los cuales la empresa obtiene sus ingresos. Las cuentas que integran esta clase tendrán saldo de naturaleza débito. 

2.7.1 Materia prima.  proceso de producción o fabricación de los bienes destinados para la venta.

2.8 Clase 8. Cuentas de orden deudoras. Cuentas que reflejan hechos que pueden generar derechos, afectando la estructura financiera y usadas para control interno y conciliación.

2.8.1 Derechos contingentes. Comprende el registro de los compromisos o contratos de los cuales se pueden derivar derechos. 

2.9 Clase 9. Cuenta de orden acreedoras. Cuentas de compromisos que afectan la estructura financiera y se usan para control interno y conciliación.

2.9.1 Responsabilidad contingentes. Nombre Cargo Fecha Comprende los compromisos o contratos de los cuales se pueden derivar obligaciones a cargo de la empresa. 

La importancia de los estados financieros en la empresa


La historia forzó la creación de la contabilidad y estados financieros que se define como  “el arte de registrar, clasificar, resumir e interpretar los datos financieros, 

Los estados financieros se preparan para presentar un informe periódico acerca de la situación del negocio, los progresos de la administración y los resultados obtenidos durante el periodo que se estudia. Constituyen una combinación de hechos registrados, convenciones contables y juicios personales.

INTRODUCCIÓN

Los estados financieros responderán el siguiente interrogante ¿cuáles son los aspectos conceptuales más importantes en los estados financieros en la toma de decisiones de una empresa?Por ello se debe determinar los siguientes objetivos: conocer y describir los elementos más importantes de la situación financiera de toda empresa que se ve reflejada en los estados financieros, que nos ayuda a evaluar, valorar y predecir el rendimiento de una organización.

DESARROLLO DEL TEMA

Al inicio de la actividad económica fue el autoconsumo, posterior se dio una complejidad de actividad y esto originó la división de trabajo, en donde la domesticación y la cría de ganado fueron la principal actividad.

A continuación presento algunos conceptos acerca de los ESTADOS FINANCIEROS:

Los estados financieros según este decreto los podemos clasificar, así:

  1. Balance General: El balance general refleja activos, pasivos y patrimonio de una empresa en un momento dado. Constituye una fotografía del momento actual de la empresa, económicamente hablando.
  2. Estado de resultados o ganancias y pérdidas: El estado de resultados resume ingresos, gastos y utilidades durante un período determinado, generalmente un año.
  3. Estado de cambios en el patrimonio o estado de superávit: Es el estado financiero que muestra detalladamente los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un período, además de la aplicación de las ganancias retenidas en períodos anteriores.
  4. Estado de cambios en la situación financiera: El estado de cambios en la situación financiera muestra movimientos y causas de cambios, reflejando la circulación de fondos.  Un ejemplo de ello es que la Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) no la incluye dentro de los estados financieros básicos.
  5. El estado de flujo de efectivo: Muestra entradas y salidas de efectivo, destacando operaciones, inversión y financiamiento.

Desafortunadamente en nuestro medio no se elaboran todos los estados financieros, especialmente los dos últimos, el estado de cambios en la situación financiera y el estado de flujos de efectivo, tal vez por su nivel de complejidad, aunque quizás son los que más aportan en el análisis financiero y hasta en la planeación estratégica.

La información presentada en los estados financieros es útil para:

·         La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.

·         Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes.

·         Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus obligaciones.

·         El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta correctamente liquidado.

ANÁLISIS

En el mundo de los negocios hay una premisa: “lo que no se mide no se controla”, y si no se controla evidentemente está destinado al fracaso. Para que una empresa pueda tomar decisiones acertadas, debe sin duda contar con información clara, oportuna y precisa.

CONCLUSIONES

Los estados financieros deben cumplir con una serie de características establecidas, las cuales servirán de ayuda para que la información de torne lo más clara y comprensible hacia los destinatarios de los informes.

·         Comprensibilidad

·         Relevancia

·         Comparabilidad

·         Confiabilidad

·         Pertinencia

Entradas destacadas

El Poder del Interés Compuesto: Cómo Hacer que Tu Dinero Crezca con el Tiempo

El interés compuesto es una de las herramientas más poderosas para construir riqueza a largo plazo. Albert Einstein lo llamó:  “la octa...